Laura Gómez Rodríguez Madridejos.
Simpatizante del PCE.
Aunque se haya pasado ya el 8M, no está demás volver a pensar en ese día y preguntarnos: ¿Por qué el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora?, ¿qué sucesos tuvieron lugar ese día por los cuales se convirtió en un día especial para las mujeres obreras?
Esta jornada de lucha no fue elegida por casualidad. Varios sucesos se dieron antes de que el 8 de marzo fuera conocido internacionalmente como Día de la Mujer Trabajora, pese a que se haya intentado suprimir esta última palabra para que solo sea el “Día de la Mujer” no debemos olvidar que este es nuestro día gracias a la lucha de muchas mujeres obreras como veremos a continuación.
El 8 de marzo de 1857, mujeres de la industria textil de Nueva York se concentraron para reivindicar la dignificación de salarios y condiciones laborales de las fábricas en las que trabajaban.
Otro 8 de marzo pero de 1875, también en Nueva York, hubo una manifestación de mujeres de otra fábrica textil contra los salarios bajos y las condiciones laborales inhumanas de las fábricas en ese momento. Esta jornada fue marcada por la brutalidad policial, la cual se saldó con las vidas de 120 mujeres y provocó la fundación del primer sindicato obrero femenino.
El 8 de marzo de 1909, en Chicago, tuvo lugar una marcha conocida bajo el nombre de “pan y rosas” en la cual las mujeres reclamaban las mejoras de las condiciones laborales y pedían el derecho a voto femenino.
En 1911, el fuego se ensaña con la fábrica textil Triangle Shirtwait, en la que mueren la mayoría de las trabajadoras en el epicentro del fuego ya que fueron encerradas por los propios propietarios de la fábrica que querían evitar que las mismas trabajadoras robasen la fábrica. Otras tantas trabajadoras mueren al precipitarse desde las ventanas al intentar huir del incendio. Esta tragedia fue la semilla precursora del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles. Las telas que ardieron esa noche eran moradas, el humo que salía de su quema cubrió de morado el cielo de Chicago.
En 1910, durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, a petición de la líder comunista Clara Zetkin (por entonces secretaria Internacional de la Mujer de la Internacional Socialista de Mujeres), se decide celebrar el primer Día Internacional de la Mujer, concretamente el 19 de marzo de 1911.
A partir de ese momento, en 1911, se celebran las primeras manifestaciones multitudinarias en Alemania, Austria, Suiza Y Dinamarca. Posteriormente en 1912 se sumaban Francia, Países Bajos y Suecia; y en 1913 se un Rusia.
En 1914 la manifestación toma un carácter pacifista ante la amenaza de guerra en Europa, Porque en dicho conflicto las mujeres tuvieron un proceso de concienciación nunca visto debido a las miserables condiciones que impuso la guerra a la mayoría trabajadora. Muchas mujeres decidieron entonces sumarse a la lucha, un claro ejemplo de ello fue el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas celebrado en la ciudad de Berna en 1915, donde participaron las importantes dirigentes comunistas Krupskaia e Inessa Armand.
Tras los intentos por parte de los gobiernos capitalistas de represión a los socialistas y sus motines militares e insurrecciones por la paz, las mujeres trabajadoras dan el primer paso a la revolución socialista en Rusia iniciando una huelga de obreras textiles en San Petersburgo el 8 de marzo de 1917. Huelga que desencadenó varias movilizaciones obreras masivas que desencadenaron, en primer lugar, la revolución de febrero donde se derrocó al Zar Nicolás II; y meses después, el triunfo de la Revolución Socialista de Octubre y, tras la larga guerra civil, en la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922, primer estado obrero del mundo.
En España no sería hasta 1976, que se hiciera una manifestación por el 8M, la cual fue reprimida policialmente al no estar autorizada.
En el año 1977 el 8 de marzo sería proclamado Día de los Derechos de la mujer y la paz internacional por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este mismo año España fue testigo de la primera concentración autorizada con motivo del 8M, donde las mujeres reivindicaban la necesidad de la educación sexual, la legalización de la venta de anticonceptivos y la despenalización del aborto.
Tras explicar los orígenes del 8 de marzo, quiero hacer un pequeño repaso de camaradas femeninas que dedicaron su vida a la lucha política por el socialismo y el feminismo marxista:
Rosa Luxemburgo, de origen judío y nacida el 5 de marzo de 1871 en Polonia, fue líder del partido Socialdemócrata del Reino de Polonia, más tarde militante en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). En 1914 se opuso a la financiación de la primera guerra mundial por parte de los socialdemócratas, tras esto formó parte de la llamada Liga Espartaquista en 1916, que luego pasaría a ser el Partido Comunista Alemán (KPD). Fundó el Periódico Die Rote Fahne ( La bandera roja) junto a Karl Liebknecht. Escribió libros como Reforma o revolución, Huelga de masas, partido y sindicato, La acumulación del capital y La revolución Rusa. En 1919 fue encarcelada tras formar parte del Levantamiento Espartaquista en Berlín, donde fue torturada y asesinada junto a cientos de personas de la misma movilización.
Clara Zetkin, de nombre de soltera Clara Eissner, nació el 5 de julio de 1857 en Wiederau. Fue una política alemana de origen judío e ideología comunista que luchó por los derechos de las mujeres siendo integrante de un grupo de 58 delegadas fundadoras del Internacional Socialista de Mujeres, que en 1907 formaron parte de la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en la cual fue nombrada Secretaria Internacional de la Mujer. Murió en Moscú, donde tuvo que exiliarse tras la ilegalización del partido comunista a manos de Hitler y su partido nacionalsocialista obrero alemán al tomar estos el poder.
Alexandra Kollontai, nació en San Petersburgo el 31 de marzo de 1872.Fue una política revolucionaria y feminista marxista bolchevique desde 1915, primera mujer de la historia en estar al frente de un ministerio en el gobierno de una nación. Luchó para que las mujeres gozaran de derechos y libertades, para modificar las leyes que hacían que la mujer fuera una subordinada ante el hombre, leyes que les negaban el voto y leyes que hacían que ganaran menos y trabajaran en peores condiciones que los varones. Batalló por el derecho al divorcio y planteó la creación de guarderías y hogares para menores. Trató el tema de la liberación sexual femenina en 2 de sus obras: La nueva mujer y El amor en la Sociedad Comunista. Fue elegida Comisaria del Pueblo para la Seguridad Social de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia en 1917, cargo que mantuvo un año. Murió en Moscú en marzo de 1952 a causa de una enfermedad.
Y ya en nuestro país:
Dolores Ibarruri: conocida como La Pasionaria, que nació en Gallarta (Vizcaya, País Vasco) un 9 de diciembre de 1895.Fue una política Española perteneciente al PCE desde su fundación. Diputada en las elecciones de febrero de 1936, las últimas de la 2ª República. Se exilió a la Unión Soviética tras la Guerra Civil y volvió tras el fin de la dictadura franquista volviendo a ser diputada. Después de la muerte de José Díaz en 1942 fue elegida secretaria general del PCE, cargo que le fue sucedido en 1960 a Santiago Carillo para que Dolores pasase a la presidencia del PCE hasta su muerte en 1989. Dolores unió la lucha política por la democracia y el Socialismo con la lucha por los derechos de las mujeres. Murió de neumonía a los 93 años.
Juana Doña Jiménez, nacida en diciembre de 1918 en Madrid. Fue una dirigente comunista, feminista, sindicalista y escritora española. Con solo 14 años se afilió a la Unión de Juventudes Comunistas de España y más tarde paso a formar parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Fundadora del Movimiento por la liberación e igualdad de la mujer en 1961. Es autora de varios libros, destacando: Mujer, Desde la noche y la niebla, Gente de abajo y Querido Eugenio. Fue colaboradora del Mundo Obrero. En 1998 recibe el premio Comadre de Oro otorgado por la Tertulia Feminista Les Comadres en reconocimiento a su trayectoria feminista.
Blasa Jiménez, nacida el 4 de marzo de 1889 en Alhambra (Ciudad Real).Más conocida por “La letrada” o “la letrá “ debido a que era maestra de profesión y de las pocas mujeres rurales que por aquella época sabían leer y escribir y que ayudaba a sus vecinos a aprender. Concejala primero y alcaldesa después de Alhambra entre junio y agosto de 1938 (primera alcaldesa rural de la provincia). Secretaria del Radio Comunista de Alhambra. También fue representante local del comité del Socorro Rojo Internacional. Maestra de profesión que enseñó a leer y escribir a muchos analfabetos del pueblo. Fue encarcelada tras la guerra en Amorebieta (Vizcaya), donde fue torturada hasta su muerte a finales de 1940. Su marido (Andrés Orejón Peláez) y su hijo (Severiano Orejón Jiménez) también fueron destacados militantes comunistas; ambos serían ejecutados. Fue pionera del activismo femenino en el mundo rural.
Elena Tortajada Marín (PCE), maestra nacional en Ciudad Real. Fue militante destacada del PCE, detenida en abril de 1939. Ingresa en prisión con un hijo de 3 meses y, cuando éste cumple 9 meses es condenada a muerte en la prisión de Ciudad Real el 29 de septiembre de 1939 por garrote vil (fue la primera mujer ejecutada por este método en España). Sólo tenía 28 años. Antes de morir entregó su hijo a sus compañeras diciendo delante de los guardias y soldados con voz clara y firme: “Aquí os confío y os pido que le eduquéis y le inculquéis mis ideales y que nunca olvide por qué murió su madre”.
Y otras tantas mujeres dignas de mención como Conrada Serrano Ortiz, concejala comunista del municipio de La Solana ( primera mujer conceja en toda la historia de la provincia), también hermana del dirigente comunista Melinton Serrano Ortiz; como Paloma López Moreno, estudiante de 21 años, que ingresó en el Partido Comunista de España en 1975, candidata número 2 al Congreso por el PCE en 1977, y que fue elegida miembro del Comité Provincial y de su secretariado en la II Conferencia, donde se encarga de las finanzas de la organización; y como Hipólita García, que pasó 12 años presa siendo separada de su hijo al cual amamantó durante 3 años mientras estaba en presidio y que salió cuando esté tenía 15 años; más tarde, su hijo sería concejal de IU en Navas de Estena.
Gracias a la lucha incesante de estas y otras grandes mujeres hemos conseguido muchos derechos que tenemos que seguir ampliándolos y defendiéndolos de aquellos que quieren echar por tierra todo ese trabajo logrado y que intentan que se nos quiten nuestros derechos a la mínima oportunidad.
También quiero recordar a todas aquellas mujeres que han sido asesinadas a manos del machismo, en especial a aquellas que nos son más cercanas por ser de nuestra tierra, ser castellano-manchegas. No se os olvida compañeras, en vuestra ausencia está nuestra lucha contra el sometimiento de la mujer por el hombre.
Hoy en día la lucha de la mujer trabajadora continúa con fuerza. Un ejemplo de esto es la lucha que protagonizan desde 2018 las trabajadoras de la limpieza, servicio de ayuda a domicilio, cuidadoras y otros servicios esenciales, trabajadoras que son ignoradas por la patronal aun siendo tan necesarias para la sociedad como se ha podido ver siempre y más aún tras la pandemia donde ellas se jugaban su vida y la de sus seres queridos para que los demás estuviéramos con nuestras necesidades más básicas atendidas. Para acabar con esta clase de situaciones en las que el pueblo obrero, especialmente la mujer, se ve obligado a salir a la calle para luchar por lo que siempre fue derecho suyo contra los opresores que nos asfixian e intentan suprimir es necesario que avancemos hacia el socialismo. Tenemos que unirnos todas en la lucha por nuestros derechos. Unirnos todos en la lucha contra el capitalismo.